WARMI
CHEF MUJER DEL AÑO
El término «warmi» proviene del quechua y significa «mujer». Esta es una excelente manera de destacar y celebrar el talento femenino en la cocina, especialmente en contextos culturales que valoran la herencia andina.
Esta categoría rinde homenaje a la mujer, destacando su papel fundamental en la historia de nuestro país. Inspirada en el antiguo pueblo de Valdivia, que data de hace 4000 años en lo que hoy es la provincia de Santa Elena, se celebra a través de las figuras femeninas conocidas como las Venus de Valdivia. Estas estatuillas, veneradas en la antigüedad, rendían tributo a la Pacha Mama, o Madre Tierra, así como a la mujer, quien, al igual que la tierra que nos brinda alimentos, da origen a nuevas vidas.
PABLO ZAMBRANO
EXPERIENCIA, TRAYECTORIA Y MENTOR DE LAS NUEVAS GENERACIONES
Reconoce la trayectoria profesional de una chef con más de 30 años de experiencia no solo es un homenaje a su dedicación y pasión por la cocina, sino también una celebración de su influencia y contribuciones al mundo culinario. Este reconocimiento destaca el impacto duradero de su trabajo y su papel como pionera y modelo a seguir para las futuras generaciones de chefs.
Nombrada en honor a Pablo Zambrano, considerado un «chamán del sabor» por su dedicación de más de 25 años al arte culinario, esta categoría celebra la gratitud y el recuerdo de quienes han dejado una marca indeleble en la gastronomía ecuatoriana. Pablo Zambrano demostró que la gastronomía es un pilar fundamental de nuestra cultura, fusionando sabor y tradición de manera excepcional. Aunque ya no esté con nosotros, su legado sigue vivo, recordándonos que una persona permanece presente en la memoria de quienes la valoran.
MISHKI MIKUNA
MEJOR RESTAURANTE DE COCINA TRADICIONAL, CRIOLLA Y FESTIVA DEL ECUADOR
Galardonar a un restaurante con una gran trayectoria en la cocina nacional ecuatoriana es un homenaje a su dedicación a la promoción y preservación de la rica herencia culinaria de Ecuador. Este premio celebra la excelencia en la gastronomía, la innovación en la cocina tradicional y el impacto cultural que el restaurante ha tenido en su comunidad y más allá.
Esta categoría celebra la importancia de los sabores dulces en nuestra cultura, destacando que ningún banquete culinario está completo sin un toque dulce que deleite nuestro paladar. Inspirada en las tradiciones de los pueblos indígenas, donde el “pucha perro” o Jucho, elaborado con frutas como el capulí, marcaba el cierre de las celebraciones, esta categoría rinde homenaje a esos dulces tradicionales que han adornado nuestras mesas. Otros clásicos, como el arroz con leche y el morocho de dulce, también constituyen un final exquisito para nuestras comidas, evocando la rica herencia gastronómica que nos une y enriquece.
ECUADOR CULINARIO
TOP CHEF DEL AÑO
Esta categoría premia al «Mejor Chef del Año». Este título no solo reconoce la excelencia culinaria y la creatividad, sino también el compromiso, la innovación y la pasión del chef por la cocina. Este reconocimiento es el más alto honor que se otorga en el concurso, destacando al chef que ha sobresalido en todas las áreas evaluadas.
Categoría que celebra la vibrante diversidad culinaria de nuestro país, resumida en la frase «cuatro mundos, un destino». Cada una de las cuatro regiones de Ecuador: Costa, Sierra, Oriente y Galápagos, contribuye con productos y sabores únicos que enriquecen nuestra cocina. En la Costa, podemos disfrutar de delicias marinas como ceviches de camarón, concha y pescado, así como el exquisito encocado de mariscos. En la Sierra, los sabores intensos se manifiestan en platos tradicionales como el cuy asado y la fanesca. El Oriente nos ofrece la riqueza de sus ingredientes autóctonos con platos como la yuca con chicha y el Maito. Finalmente, en las islas Galápagos, se destacan las especialidades locales como el atún y el camarón fresco, reflejando la biodiversidad única de las islas. Cada región aporta su identidad y riqueza, uniendo sabores en una sola y maravillosa tradición culinaria.
SPONDYLUS
CHEF REVELACIÓN Y NUEVO TALENTO DEL ECUADOR
Esta categoría se enorgullece de reconocer y celebrar a las nuevas generaciones de chefs que están revolucionando la cocina con su talento, creatividad y pasión. El reconocimiento tiene como objetivo destacar a un chef joven que ha demostrado excelencia en la gastronomía, innovando y aportando frescura a la tradición culinaria. Este galardón celebra su dedicación y les brinda una plataforma para impulsar su carrera en la industria culinaria.
La categoría Spondyllus rinde homenaje a este molusco sagrado, que nuestros antepasados valoraban como una joya por su importancia. Esta categoría está destinada a jóvenes de entre 20 y 35 años que, a través de su trabajo diario y esfuerzo constante, demuestran una alta técnica culinaria, respeto por los productos locales, y un profundo aprecio por la agricultura, la pesca y la producción. Estos jóvenes son embajadores del comercio justo, la responsabilidad y la cocina auténtica, inspirando a otros con sus prácticas ejemplares. Spondyllus representa la juventud prometedora de nuestro país, transformando la potencialidad en una realidad fructífera.
PAMBAMESA
MEJOR RESTAURANTE DEL AÑO
La fusión exitosa de la tradición y la innovación en la gastronomía. El reconocimiento “Pambamesa”, se da al establecimiento que logra esta combinación destaca a aquellos restaurantes que honran las recetas y sabores tradicionales mientras incorporan técnicas vanguardistas para crear experiencias culinarias únicas. Este reconocimiento celebra la creatividad y el respeto por la herencia cultural, demostrando que la evolución culinaria puede armonizar con la preservación de la tradición.
Esta categoría está dirigida a restaurantes ecuatorianos que integran al menos seis productos locales en la preparación de sus platos. Los establecimientos participantes deben ofrecer un servicio impecable en áreas como Maitre, Sommelier y Coctelería, cumpliendo con los más altos estándares de calidad. La Pambamesa representa la esencia de nuestras raíces culinarias, evocando el momento más significativo de la gastronomía comunitaria, donde los alimentos se compartían con honor, orgullo y alegría. En la antigüedad, la Pambamesa era una ceremonia celebrada en los pueblos indígenas, que simbolizaba la unión familiar y comunitaria en un campo abierto, degustando productos como papas, ocas, mellocos, tostado, choclos, habas y cuy, acompañados de ají preparado en morteros. Esta tradición no solo honra la conexión con la tierra y la cultura, sino que también fusiona el legado ancestral con la excelencia culinaria contemporánea.
YACHAY
INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
La categoría “Yachay”, nueva este año en el Día de la Gastronomía; celebra a aquellos chefs que se dedican a explorar, documentar y revitalizar las tradiciones culinarias a través de la investigación profunda. Este premio reconoce el valor del trabajo académico y práctico que enriquece el conocimiento sobre la gastronomía, rescatando técnicas y recetas ancestrales y adaptándolas al presente. El reconocimiento al ganador de esta categoría destaca su compromiso con la preservación y evolución del patrimonio culinario.
Esta categoría premia a quienes han realizado aportes destacados en la investigación e innovación culinaria. Se centra en la creación de nuevos métodos, técnicas y productos que enriquecen y diversifican la gastronomía ecuatoriana, impulsando el avance de la ciencia y la tecnología en la cocina. Este reconocimiento celebra los esfuerzos por transformar y elevar nuestras prácticas culinarias, fusionando creatividad y precisión para redefinir el futuro de la cocina ecuatoriana
PACHA MAMA
SOSTENIBILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Esta categoría se enorgullece de destacar y premiar a los chefs y establecimientos que se comprometen con prácticas culinarias sostenibles. La categoría de Sostenibilidad Culinaria reconoce a aquellos que implementan estrategias innovadoras para reducir el impacto ambiental, promover el uso de ingredientes locales y de temporada, y educar sobre la importancia de la sostenibilidad en la gastronomía. Este premio celebra la responsabilidad ecológica y social en el ámbito culinario, demostrando que la excelencia en la cocina puede ir de la mano con el respeto por el medio ambiente y las comunidades locales.
Está destinada a reconocer iniciativas y proyectos que fomentan la sostenibilidad y la responsabilidad social en la gastronomía. Premia a aquellos que implementan prácticas ecológicas, apoyan a comunidades locales y se comprometen con la protección del medio ambiente y la justicia social a lo largo de toda su cadena de producción y distribución. Este premio celebra el impacto positivo de los esfuerzos por integrar principios de sostenibilidad y ética en cada aspecto de la gastronomía.
ÑUKANCHI WASI
MEJOR RESTAURANTE INTERNACIONAL DEL ECUADOR
Esta categoría se enorgullece de celebrar la diversidad y la innovación en la gastronomía, destacando la importancia de la sostenibilidad y el apoyo a las economías locales. El premio a los establecimientos de cocina internacional que utilizan productos locales reconoce a aquellos restaurantes que, aunque especializados en cocina internacional, han integrado productos locales en sus preparaciones. Este reconocimiento celebra su capacidad para fusionar sabores globales con ingredientes autóctonos, promoviendo la sostenibilidad y apoyando a los productores locales.
Esta categoría reconoce a los restaurantes internacionales que destacan por su excelencia culinaria y su compromiso con un servicio de alta calidad, promoviendo la gastronomía ecuatoriana en el escenario global. Premia aquellos establecimientos que ofrecen una experiencia gastronómica excepcional, combinando lo mejor de la cocina local con influencias internacionales, que contribuyen a elevar la visibilidad y el prestigio de la gastronomía ecuatoriana a nivel mundial.