Alejandro Huertas es un joven cocinero, que despertó su gusto por la gastronomía después de buscar su vocación por dos carreras universitarias anteriores a esta, psicología y jurisprudencia. Empezó trabajando en un hotel como pasante, hasta llegar a la Universidad. En búsqueda de mejorar sus técnicas culinarias Alejandro pasó por la cocina de Shamuico Espai, en Saraguro, un chef indígena que trabajó en el icónico Bulli de Ferrán Adriá y con la prestigiosa cocina del Celler de Can Roca liderada por los hermanos Roca.

 

Después para aprender sobre cómo tratar el producto llegó a Boca Valdivia en Puerto Cayo, con el chef Rodrigo Pacheco, que trabajó en grandes cocinas francesas como la de Michel Bras, Alan Ducasse. En el 2019 decide estudiar en México, en la Universidad Nacional Autónoma, donde obtiene el Diplomado en Cocina Ancestral como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

 

Regresa a Ecuador y en una casa de aproximadamente de unos 100 años ubicada a los pies del Antisana, junto a la laguna Tipopugro, empieza este gran sueño, 3500. En la larga travesía de la historia del restaurante, ubicado actualmente en el Paseo San Francisco en Quito, Cumbayá, Alejandro obtiene varios reconocimientos.

 

  • En el 2021 fue galardonado como “Chef Revelación del Ecuador”, otorgado por el “Día de la Gastronomía y los Alimentos Saludables”, premio bajo la tutela de la Asamblea Nacional y la Universidad de los Andes (UNIANDES) el cual mantiene hasta el día de hoy.
  • En el año 2023 participó representando al Ecuador entre más de 250 cocineros en el VI Campeonato Mundial de Tapas celebrado en Valladolid, España y logró quedar entre los 16 finalistas con su tapa “Mestizo”.
  • En este mismo viaje cocinó junto a dos chefs de restaurantes con estrella Michelín, Miguel Angel de la Cruz de la Botica de Matapozuelos en Valladolid y Rubén Arnanz de 19.86 en Madrid.
  • Chef colaborador en República del Cacao, empresa que busca impulsar al cacao ecuatoriano a nivel mundial.
  • Colaboración en Kitchen Club con el Chef Pachi Larrea, que trabajó con Oriol Balaguer.
  • “Embajador Turístico y Gastronómico del Ecuador” reconocido por el Ministro de Turismo Niels Olsen.
  • Embajador Gastronómico de la “Sostenibilidad y Sustentabilidad” de la fundación “Cambio por el cambio” del grupo Promérica.
  • Reconocimiento a la “Identidad Gastronómica Patrimonial de Pichincha”, otorgado por la Prefecta y la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).

Comments are disabled.